Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2014

jueves, 6 de febrero de 2014

SE VA ACERCANDO LA CELEBRACIÓN DE NUESTRO PARTICULAR AÑO NUEVO CHINO

HEMOS PREPARADO UNAS INVITACIONES PARA QUE TODO EL COLEGIO VENGA A DISFRUTAR Y A CONOCER CHINA.
¡MIRAD QUE BIEN QUEDARON!

domingo, 2 de febrero de 2014

EN VÍSPERAS DEL AÑO NUEVO CHINO

 Hoy comienza el año nuevo lunar, la festividad más importante de China y buena parte de Asia. Tras despedir a la serpiente, los chinos dan la bienvenida al año del caballo con estruendosos fuegos artificiales y banquetes familiares. Aquí algunas curiosidades del año del caballo.

1: ¿PORQUÉ HOY Y NO EL 31 DE DICIEMBRE?
China y otros países asiáticos usan el calendario lunar, cuyo fin de año oscila entre finales de enero y mediados de febrero, costumbre milenaria que se rige por un almanaque astrológico que, al tener su origen en el calendario lunar, provoca que el primer día de cada año varíe siempre entre finales de enero y mediados de febrero y reciba también el nombre de la Fiesta de la Primavera.





 


 Las seis décadas del siglo del año lunar se dividen en ciclos de doce años, cada uno representado por un animal que determina la personalidad de los nacidos bajo su signo.
Como para los chinos tiene importancia trascendental el mito del Emperador Amarillo, considerado el ancestro de esta civilización por ser el primer rey del país del año 2.697 antes de Cristo, su almanaque entra en el año 4712 bajo el signo del caballo de madera.

2: ¿QUÉ SIGNIFICA EL CABALLO?
A diferencia de los signos mensuales del zodiaco, el horóscopo chino se basa en ciclos de doce años representados por los animales que, según la leyenda, participaron en la carrera para asistir al banquete organizado por el Emperador de Jade.

Gracias a su astucia, el primero fue la rata, que engañó al buey al cruzar sobre sus lomos un río y se adelantó así también al veloz tigre, al conejo, al dragón, a la serpiente y al caballo, séptimo animal del horóscopo chino. Basándose en el «yin» y el «yang» y en los elementos básicos del universo, cada signo está marcado por un ascendente que puede ser de metal (oro), agua, madera, fuego y tierra.

3: ¿CÓMO SE CELEBRA?
Los chinos saludan la llegada del nuevo año con petardos y fuegos artificiales, mientras que luego se quemará dinero de mentira en honor de los ancestros y al día siguiente se visitarán los templos para pedir al caballo lo que estos días se repite por todos los rincones del país: 'Gong xi fa cai' (Te deseo que consigas mucho dinero). Las puertas de las casas lucen adornos con buenos deseos para el año que entra.

4: ¿QUÉ SE COME?
La tradicional cena del Año Nuevo chino está compuesta por el cerdo y el pescado para traer abundancia y buena suerte al hogar. Pero, por encima de ellos, destacan los «dumplings», unos suculentos «raviolis» rellenos de carne, verdura o marisco que constituyen la comida típica de estas fiestas.

5: ¿QUÉ REGALOS SE HACEN?
Los chinos se felicitan el año nuevo entonando el ya clásico 'gong xi fa cai' (Te deseo que consigas mucho dinero) y repartiendo entre los niños y familiares sobres rojos («hongbao») llenos de billetes cuyo importe, para dar buena suerte, debe ser siempre par, excluyendo al número cuatro, asociado a la muerte porque ambas palabras tienen una pronunciación similar en mandarín.


 



Nosotros/as también vamos a celebrar nuestra llegada del nuevo año chino, durante esta semana tendremos que preparar las ropas y el banquete, tendremos que hacer los sobres de regalo y por supuesto y no puede faltar la gran fiesta con la danza del Dragón.
 
 
¡YA ESTAMOS PRACTICANDO PARA QUE NOS SALGA MUY BIEN!
 




 

miércoles, 22 de enero de 2014

EL OSO PANDA



Hoy nuestra compañera Ana nos ha traido mucha información sobre los animales y  plantas de china  y de todos el que mas nos gustó fue el osop panda. Para saber más de él hemos buscado en el ordenador y se ha puesto muy contento cuando ha visto las fotos de sus amigos.

Queremos compartir con vosotr@s algunas de las cosas que hemos aprendido sobre el oso panda.

Los osos pandas sólo se encuentran en estado salvaje en remotas regiones montañosas del centro de China. Allá las elevadas plantaciones de bambú son frescas y húmedas, como a ellos les gusta. En verano pueden ascender hasta los 4.000 metros de altitud para buscar su alimento en las laderas más altas.

Es habitual ver a los osos panda comer relajadamente sentados en el suelo, con sus piernas traseras estiradas hacia adelante. Aunque den la impresión de ser sedentarios, trepan a los áboles con gran habilidad y son excelentes nadadores.

Los pandas gigantes son animales solitarios. Tienen un sentido del olfato muy desarrollado, que los machos emplean para evitarse entre sí­ y para encontrar una hembra con la que aparearse en primavera. Tras un embarazo de cinco meses, la hembra da a luz a un único cachorro o a gemelos, aunque en este caso no es capaz de cuidar de los dos. Los pequeños pesan apenas unos 150 gramos al nacer y no pueden gatear hasta cumplidos los tres meses. Nacen ciegos y de color totalmente blanco; sólo más tarde su pelo toma las tonalidades que lo hacen tan atractivo.

únicamente quedan unos 1.000 pandas gigantes en libertad, y quizás otros 100 que viven en zoos, donde siempre es una de las atracciones más populares. Mucho de lo que sabemos sobre los pandas proviene de la observación de los ejemplares en cautividad, ya que sus primos de las montañas chinas son esquivos y raros de ver.

El panda gigante es un insaciable devorador de bambú. Un ejemplar medio se pasa la mitad del dí­a comiendo-literalmente: 12 de cada 24 horas-y hace sus necesidades docenas de veces al dí­a. Hacen falta 12,5 kilos de bambú para cubrir las necesidades alimenticias diarias de un panda gigante, que arranca ansiosamente los tallos con los alargados huesos de sus muñecas, usándolos a modo de pulgares. Ocasionalmente también comen pájaros o roedores.








martes, 14 de enero de 2014

DIBUJOS CHINOS


MOLI REGRESA DE CHINA

Moli vuelve de China


Por fin hoy Moli ha vuelto de su viaje a China. Estabamos deseando de volver a verlo.La sorpresa, es que no ha vuelto solo, ha venido con una princesa china que ha conocido alli, se llama Pukita.

Hemos podido comparar los rasgos que los diferencian. El tono de la piel, tamaño de la nariz, la forma de los ojos, el color del pelo, la estatura.

Nos ha encantado la ropa que trae Moli y nos tení­a preparada una gran sorpresa dentro del cofre.

Teníamos todo lo necesario para poder lucir las mejores galas dentro de la pagoda.

Pukita nos ha explicado como es el traje tí­pico y los nombres de cada prenda.

Los trajes tí­picos de China son uno de los mayores atractivos de la cultura del paí­s. Colores, sedas y bordados hacen de sus vestimentas un placer para la vista. A continuación te contamos cuáles son las prendas principales y sus principales usos.


El qipao
, el vestido tí­pico femenino chino, se originó en Shanghai en el siglo XX, cuando la urbe china ya era una ciudad cosmopolita abierta a las innovaciones de la moda internacional.Sus principales características consisten en la integración de elementos chinos y occidentales y el perfecto ajuste de sus lí­neas a las del cuerpo, realzando las formas femeninas.

El kimono. Está constituido de dos largos vestidos superpuestos de colores sobrios entre los que destacan el beige, el marrón o el gris. Esta prenda es fruto de una gran tradición histórica, por lo que su actual estructura es igual para hombre, mujeres y niños.

El kimono masculino se usa con un haori, una especie de vestido tres cuartos cerrado por delante y con un simple cordón trenzado. Por otro lado, en las grandes ocasiones con un hakama, un pantalón amplio que recuerda la forma de una pollera.

El kimono femenino, sin embargo, consta de colores muy vivos y está mantenido por un cinturón decorativo llamado obi. Una peculiaridad que tiene esta vestimenta para las mujeres es que hasta la ví­spera de su matrimonio las jóvenes muchachas usan kimonos de manga larga.

En nuestros dí­as el kimono es esencialmente una vestimenta ceremonial utilizada por las mujeres.

La yukata. Es una especie de kimono ligero de algodón. Se puede utilizar como ropa de entrecasa tanto para hombres como para mujeres y cuando hace frí­o se lleva con un chaleco de algodón por debajo llamado samui.



Las zoori. Son las famosas sandalias que se usan junto con las vestimentas típicas. Es un calzado de forma rectangular y pueden tener una plataforma de madera. Además pueden estar decoradas o no.




Pies de Loto:Era una costumbre practicada en las niñas o mujeres de China durante unos mil años, a partir del siglo 10 y termina en los principios del siglo 20. Consistía en vendar el pie fuertemente para no dejarlo crecer, pensando así­ que su belleza aumentaba con unos pies muy pequeños.



Nón lá: sombrero chino, su traducción literal al castellano es sombrero cónico. Lo utilizaban para protegerse del sol.

Ya sabemos perfectamente como tenemos que vestirnos para entra en la pagoda, no perdamos más tiempo.


Podemos divertirnos cambiando la ropa a esta niña y niño chino.PINCHA AQUI





Viste a los n







Pincha sobre la imagen

jueves, 9 de enero de 2014

MUSICA TRADICIONAL CHINA


MOLI ESTÁ EN CHINA

Moli está en China
Moli esperó hasta que volviésemos de vacaciones para iniciar un nuevo viaje.
Tras unos días esperando noticias de él,  escuchábamos una música muy extraña, venía de la clase, algo pasaba dentro, así es que un poco sigilos@s nos decidimos a entrar.

Lo que escuchábamos es difícil de explicar pero lo que vimos os lo vamos a enseñar ahora mismo.
 
El iceberg se había derretido y con él, el iglú, y en su lugar ha aparecido esta casa tan particular. Es la primera pista que nos deja Moli. También colgaban del techo unos farolillos rojos.
Tratando de buscar alguna pista más nos dirigimos al cofre de Moli.



Estas son otras pistas que nos manda Moli. Ahora nos queda dirigirnos al mapa para ver si con ellas descubrimos donde ha ido Moli en este viaje.
 
Al mirar el mapa descubrimos que hay un sitio en el que podemos ver una casa parecida a la de la foto y también se parece a la que tenemos en clase. Entonces, le preguntamos a nuestro amigo el ordenador qué nos puede decir de ese lugar.
Moli está en China
 
.

 

 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...