La muerte de un blog se produce por la falta de comentarios.
Muchos visitantes no se dan cuenta de que sus comentarios son VITALES para la supervivencia de un blog.
¡SALVA EL BLOG!, os agradecería que dejaraís algún comentario dentro de las múltiples entradas que se colocan todos los días eso ayudaría a que nuestro blog pueda seguir adelante gracias.
domingo, 31 de octubre de 2010
Practica el ingés
Puedes practicar y escuchar ingés jugando con nuestra calabaza, aprende sus letras, partes de la cara... solo tienen que picar aquí y comienza a jugar
jueves, 28 de octubre de 2010
Nos expresamos a través de la música
Bien es sabido por todos que “la música es un lenguaje que desde los tiempos más remotos ha servido al hombre para expresarse y comunicarse. Este lenguaje universal, lleno de expresividad, sugerencia, y evocación es eminentemente activo, globalizador e integrador. En el niño la música ejerce un impacto tal que se convierte en fuente de energía, movimiento, alegría y juego” (Bernal Vázquez, J. y Calvo Niño, Mª L. 2000. Didáctica de la Música. Aljibe. Málaga).
Y somos nosotros, los que rodeamos al niño, tanto la familia como los especialistas de Educación Infantil los que debemos saber despertar su interés, su estímulo, su curiosidad y la atención auditiva de éstos hacia el fenómeno sonoro; debemos proponernos como meta sensibilizar su oído y prepararlo para la comprensión y ejecución musical.
La música siempre ha acompañado al hombre, reconociéndose su gran potencial psicofisiológico desde las edades más tempranas. Si a esto le añadimos que esta edad constituye uno de los periodos más fértiles y críticos en el desarrollo intelectual y personal, los que estamos en contacto con la formación del pequeño, necesitamos una fundamentación profunda de las actividades musicales que se deben llevar a cabo para conseguir este propósito.
Por ello es conveniente realizar sesiones donde el niño/a entre en contacto con éste lenguaje , hoy hemos realizado una actividad de expresión musical donde nuestros alumnos y alumnas debían de expresar lo que sentían según la música que estuvieran escuchando en ese momento, para que la actividad fuera mucho más sensitiva, hemos construido una carioca de papel con cintas de colores, dicho instrumento nos ayudaba a expresarnos.
Y somos nosotros, los que rodeamos al niño, tanto la familia como los especialistas de Educación Infantil los que debemos saber despertar su interés, su estímulo, su curiosidad y la atención auditiva de éstos hacia el fenómeno sonoro; debemos proponernos como meta sensibilizar su oído y prepararlo para la comprensión y ejecución musical.
La música siempre ha acompañado al hombre, reconociéndose su gran potencial psicofisiológico desde las edades más tempranas. Si a esto le añadimos que esta edad constituye uno de los periodos más fértiles y críticos en el desarrollo intelectual y personal, los que estamos en contacto con la formación del pequeño, necesitamos una fundamentación profunda de las actividades musicales que se deben llevar a cabo para conseguir este propósito.
Por ello es conveniente realizar sesiones donde el niño/a entre en contacto con éste lenguaje , hoy hemos realizado una actividad de expresión musical donde nuestros alumnos y alumnas debían de expresar lo que sentían según la música que estuvieran escuchando en ese momento, para que la actividad fuera mucho más sensitiva, hemos construido una carioca de papel con cintas de colores, dicho instrumento nos ayudaba a expresarnos.
miércoles, 27 de octubre de 2010
martes, 26 de octubre de 2010
Comenzamos nuestro Disfraz
Hoy hemos comenzado nuestro disfraz de halloween, y hemos necesitado la ayuda de nuestra maestra para confeccionarlo,, no podemos dar más pistas porque el viernes daremos la gran sorpresa terrorifica.....
domingo, 24 de octubre de 2010
¿ CÓMO FOMENTAR LA LECTURA DESDE INFANTIL? ( Articulo de Conchi Ruiz )
A nuestros niños y niñas les encantan que le leamos y le contemos cuentos, pero podemos realizar muchas más actividades que motiven a leer , como las que proponemos aquí:
Para empezar a hablar de la LECTURA, en relación con vuestras NIÑAS y NIÑOS, debemos partir de una idea general importante:La necesidad de leer TAMBIÉN fuera de la escuela.
Para empezar a hablar de la LECTURA, en relación con vuestras NIÑAS y NIÑOS, debemos partir de una idea general importante:La necesidad de leer TAMBIÉN fuera de la escuela.
El entorno familiar es un factor importante a la hora de ayudar a los hijos e hijas con el aprendizaje de la lectura.Las familias podéis contribuir a proporcionar un ambiente que estimule la evolución positiva en la lectura de vuestros hijos e hijas:
- HABLAD CON VUESTRAS HIJAS E HIJOS. Cuantas más palabras escuchen más palabras conocerán y más palabras podrán utilizar en su conversación diaria.Poco a poco irán aumentando su vocabulario, estimuladles para que hagan preguntas sobre todo aquello que les interese, rodea y contestadlas.
- ESCUCHAD A VUESTRO HIJO O HIJA. Cuanto más hable y se aprecie lo que dice, mejor podrá desarrollar patrones de lenguaje apropiados.
- LEED A VUESTRA HIJA O HIJO. Cada vez que leéis, estáis desarrollando su aprecio por los libros y por la lectura; y le estáis familiarizando con un lenguaje más elaborado, que es el instrumento idóneo para su desarrollo intelectual
AQUÍ TENÉIS ALGUNAS IDEAS QUE OS PUEDEN AYUDAR A CONSEGUIRLO
- Apagad la televisión. Que lo normal sea tenerla apagada. Encendedla sólo para ver un programa concreto. La televisión, además de distraer la atención, no incita a leer.
- Con los niños más pequeños, mirad libros infantiles de dibujos y contad historias. Estad atentos a lo que en cada época les interesa, para proporcionarles libros que hablen de ello.
- Cuando empiece a leer, ayudadle a elegir libros de interés. Podéis pedir información a sus maestras, en bibliotecas o en librerías.
- Tras la lectura de un libro, hablad juntos sobre el mismo. Que se dé cuenta que para vosotros el libro es una cosa importante, como lo será para ella o él.
- Visitad a menudo la biblioteca con vuestro hijo o hija. Explicadle cómo y de dónde puede coger los libros, y dónde debe dejarlos. Dadle tiempo para que los mire y los lea, aunque no sepa aún las letras.
- Haced que vuestra hija o hijo os vea disfrutar de un libro, revista o periódico. Comentadles qué os ha parecido la lectura e invitadles a participar de ella.
- Leed con él o ella por lo menos 15 minutos al día. TODOS LOS DÍAS. Y valorad estos momentos como verdaderos actos de comunicación y de diversión; nunca como una obligación odiosa.
- Aprovechad el momento en que se acuestan vuestros hijos e hijas para leer con ellos cuentos e historias. Que se acostumbren a leer unos minutos cada noche.
ACTIVIDADES CONCRETAS DE LECTURA QUE PODEMOS HACER EN CASA
- Lee a tu hijo o hija. Muéstrales las diversas formas de literatura a través de los escritos: los cuentos, la poesía,el comic, los tebeos, la narración periodística,… Muéstrales también distintos textos que podemos ver en casa habitualemente: facturas, cartas, recetas de cocina, entradas de cine, las notas que enviamos del cole, y todos los textos escritos que tengáis.
- Los cuentos son el primer contacto del niño y la niña con los libros. Cuando cuentas o lees un cuento creas un mundo de fantasía que permite estimular su imaginación infantil. Aparte de divertir, sirvan para introducir vocabulario nuevo, utilizar nuevas expresiones del lenguaje, aprender a escuchar, a atender, a leer.
- Las historias que salen por la televisión sustituyen a las que tú les puedes contar. El intercambio es diferente. Las palabras leídas no van directamente asociadas a ninguna imagen, lo que provoca un desarrollo más libre de la imaginación.
- Busca en librerías, libros, cuentos, revistas de interés para tu hijo, de acuerdo con su edad e intereses. Que aprenda a elegir lo que va gustándole, al tiempo que tú le guías.
- Léele un cuento pero omite una palabra de vez en cuando. Pídele que diga una palabra que encaje con el significado de la frase.
- Escribe palabras en fichas y pídele que las asocie con dibujos o con objetos en casa. Escribe varias letras en fichas y pide a tu hijo/a que forme palabras.
- Responsabilízate de un calendario de la familia en donde deba registrar y mantener al día los acontecimientos familiares: fiestas, aniversarios, cumpleaños, viajes, excursiones…
- Si hay un ordenador da a tu hijo o hija la oportunidad de usarla. Quizá empiece por poner vuestros nombres o por copiar frases de su libro preferido.
- Haz que busque fotos que le gustan en revistas viejas. Pídele que las recorte y ponga títulos a cada una. Haz que recorte palabras de titulares de periódico o anuncios publicitarios. Que las pegue en una libreta y haga dibujos en relación con esas palabras.
- Deja algún momento para cantar canciones o nanas con tu hijo o hija. Pídele que repita sus canciones infantiles preferidas o las que cantamos en clase.
- Recorta tiras de cómic del periódico o revistas y pide a tu hijo/a que coloque las viñetas en el orden correcto.
- Pregúntale qué palabras querría aprender. Escríbelas en fichas y haz que tu hijo/a las coloque por orden alfabético o por temas en una caja especialmente preparada para ello.
- Mientras preparas la comida, pídele que te ayude leyendo partes de la receta o confeccionando un menú especial.
- Antes de que la familia emprenda un viaje, haz que tu hijo/a colabore con los preparativos escribiendo una lista de cosas que hay que llevar, leyendo el mapa de la carretera…
- Lee un cuento y pídele que invente un nuevo título.
- Lee parte de un cuento pero omite el final. Pídele que invente un nuevo final.
- Haz constantemente preguntas a tu hijo o hija sobre el “por qué” de las cosas, no sólo sobre los cuentos que lee, sino también sobre los incidentes cotidianos del hogar o del barrio.
- Pregunta a tu hijo o hija sobre la parte que prefiera del libro o cuento que acaba de leer. Comentadla.
- Utiliza el periódico como un libro de texto de lectura. Pide a tu hijo/a que localice determinados artículos en distintas secciones del periódico.
- Cuando vayas a comprar al supermercado, que tu hijo o hija te ayude a hacer la lista de la compra, y a comprobar después que vais comprándolo todo.
- Cuando recibáis cartas o correos electrónicos de amigos o familiares, que vuestros hijos e hijas lean las partes que les puedan interesar, y se encarguen también de contestar algunas palabras.
- Cuando vayas por la calle con tu hijo o hija, leed juntos los carteles de las tiendas, los nombres de las calles, lo anuncios publicitarios.
- Y por supuesto todo aquello que se os ocurra
viernes, 22 de octubre de 2010
Hoy aprendimos a reciclar
Hoy el alumnado de 4º y 5 añosº de infantil pudo vivir una aventura trepidante con Recíclope, un autubus que nos enseñaba todo lo necesario para reciclar. . El circuito educativo tuvo tres partes, una de carácter más formativo en la que los niños y niñas escucharon un cuentacuentos sobre el reciclaje, y otra zona de actividades más divertidas, donde los monitores dirigieron talleres de recuperación de materiales o ‘recijuegos’, es decir, actividades físicas que presentan una dinámica cooperativa que resalta la imprescindible cooperación entre todos para poder solucionar el problema de la basura, así como cualquier otro problema medioambiental y finalmente un juego de la ‘oca’o ‘trivial’ en el que se ponen a prueba los conocimentos sobre reciclaje de los niños y niñas.
Además, , todo el alumnado se llevó una bolsa de recuerdo donde veíamos el lema‘Soy el que más sabe de reciclaje del mundo’.Al llegar a clase todo al alumnado mostraba un gran entusiasmo por el reciclado y queria que lo anotaramos en nuestro blog , como una actividad muy interesante.
Además, , todo el alumnado se llevó una bolsa de recuerdo donde veíamos el lema‘Soy el que más sabe de reciclaje del mundo’.Al llegar a clase todo al alumnado mostraba un gran entusiasmo por el reciclado y queria que lo anotaramos en nuestro blog , como una actividad muy interesante.
jueves, 21 de octubre de 2010
miércoles, 20 de octubre de 2010
El Bus de Reciclado
Ha llegado a nuestra localidad un bus lleno de sorpresas va a enseñarnos todo lo necesario para que cuidemos nuestro planeta, cómo podemos reciclar, dónde tenemos que tirar las botellas, los cartones...
ya nos estamos preparando la seño nos ha contado hoy una historia, de una niña llamada Rosita y que no sabía recliclar y cómo tres amigos la ayudarón, Doña frasca, rufo abrefácil y toni cartoni.
.
ya nos estamos preparando la seño nos ha contado hoy una historia, de una niña llamada Rosita y que no sabía recliclar y cómo tres amigos la ayudarón, Doña frasca, rufo abrefácil y toni cartoni.
de los tres el que más nos gustó fue Rufo abrefácil y por eso nos hemos construido un medallón con él y lo llevaremos el viernes al bus
martes, 19 de octubre de 2010
Halloween
Halloween o Noche de Brujas es una fiesta que se celebra principalmente en Estados Unidos en la noche del 31 de octubre. Tiene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de todos los santos. En gran parte, es una celebración secular aunque algunos consideran que posee un transfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1840.[1]
La palabra Halloween (pronunciado [ˈha.lo.wiːn]) es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve [cita requerida](Víspera de Todos los Santos). Se celebraba en los países anglosajones, principalmente en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y el Reino Unido. La fuerza expansiva de la cultura de EE. UU. ha hecho que Halloween se haya popularizado también en otros países occidentales.
El día se asocia a menudo con los colores naranja y negro y está fuertemente ligado a símbolos como la Jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura historias de miedo y el visionado películas de terror.
Durante la semana que viene vamos a realizar diversas actividades de acercamiento hacia esta nueva fiesta, que cada vez se está imponiendo más dentro de nuestra sociedad. por ello hemos empezado a preparernos, .................
La palabra Halloween (pronunciado [ˈha.lo.wiːn]) es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve [cita requerida](Víspera de Todos los Santos). Se celebraba en los países anglosajones, principalmente en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y el Reino Unido. La fuerza expansiva de la cultura de EE. UU. ha hecho que Halloween se haya popularizado también en otros países occidentales.
El día se asocia a menudo con los colores naranja y negro y está fuertemente ligado a símbolos como la Jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura historias de miedo y el visionado películas de terror.
Durante la semana que viene vamos a realizar diversas actividades de acercamiento hacia esta nueva fiesta, que cada vez se está imponiendo más dentro de nuestra sociedad. por ello hemos empezado a preparernos, .................
Comenzamos nuestro Taller del ordenador.
TIC en el aula de Educación Infantil El uso de las TIC, en los centros educativos se impone y sustituye a antiguos usos y recursos. El uso del ordenador y el software educativo como herramienta de investigación, manipulación y expresión tiene una cualidad muy motivadora y atractiva para el alumnado de los distintos niveles educativos. El trabajo cotidiano con y en la informática permite al alumnado una intervención creativa y personal, mantener un ritmo propio de descubrimiento y aprendizaje, así como el acceso a la información más integral, permitiendo iniciar un proceso de universalización del uso y conocimiento de las TIC. El profesor ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas. En la actualidad, los niños asumen con total normalidad la presencia de las tecnologías en la sociedad. Conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su uso cotidiano. En este sentido los docentes debemos propiciar una educación acorde con nuestro tiempo realizando nuevas propuestas didácticas e introduciendo las herramientas necesarias para este fin. Es a la edad de tres años cuando la mayoría de niños tienen el primer contacto con un centro escolar, y a diferencia de épocas anteriores, en las cuales no se otorgaba gran importancia a esta etapa de la educación Infantil, en la actualidad se considera relevante, ya que sienta las bases de futuros aprendizajes, se adquieren hábitos de conducta y de convivencia, se suceden grandes cambios de crecimiento intelectual, adquieren gran capacidad de aprendizaje, etc. Estas y otras características permiten considerar que la acción educativa que se lleve a cabo en este período será fundamental en su posterior proceso evolutivo. Esta acción educativa debe plantearse la utilización del ordenador como recurso para favorecer:
|
sábado, 16 de octubre de 2010
ARTÍCULO ( PERIÓDICO DEL PAÍS) Sin leer ni escribir hasta los seis
Sin leer ni escribir hasta los seis
La presión sobre los niños más pequeños está en cuestión - Los docentes piden flexibilidad en una edad en la que importa más lo físico, ético y social
J. A. AUNIÓN 29/10/2009
"Creo que he perdido la primavera", grita Sara, de cinco años. Está en clase, en el colegio público Teresa de Calcuta de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Mientras revuelve en una caja, tiene frente a sí tres fotografías de un mismo paisaje: una tomada en verano, otra en otoño y otra en invierno. Efectivamente, falta la primavera, así que Sara no estaba haciendo ninguna metáfora, pero su inocente comentario enmarca perfectamente el núcleo de este artículo. A saber: se han adelantado demasiado los objetivos y los contenidos escolares para niños muy pequeños, con lo que el segundo ciclo de la educación infantil se co nvierte en una especie de miniprimaria para unos niños que deberían estar aprendiendo, tal vez, cosas parecidas a las que les enseñan, pero desde luego de otra manera
Hay una presión social para adelantar aprendizajes, dicen los especialistas
Lo importante es fomentar las ganas de aprender, asegura un experto
En Finlandia se centran en el desarrollo general hasta los cinco años
La enseñanza debe ser lúdica y tener en cuenta intereses y desarrollo del niño
Básicamente esto es lo que dice una de las conclusiones de un reciente estudio dirigido por el profesor de la Universidad de Cambridge Robin Alexander, el mayor repaso hecho a la enseñanza primaria británica en 40 años. Los expertos aseguran que cuatro y cinco años es muy temprano para empezar a recibir una educación formal, estructurada en materias, y reclaman una enseñanza que les ayude a construir sus destrezas sociales, su lenguaje y su confianza a través de juegos, o simplemente hablando con los niños. Todo ello, en lugar de primar el aprendizaje de la lectoescritura y los números, como se ven obligados a hacer muchos docentes, presionados por la necesidad de elevar el nivel educativo, dice el informe.
Es cierto que el sistema español y el británico son distintos: ellos empiezan la escolarización obligatoria a los cinco años, en lugar de a los seis, con una especie de preprimaria, y en España el segundo ciclo de la educación infantil (tres, cuatro y cinco años) aún tiene mucho de juego en su metodología. Pero a los expertos no les cuesta nada trasladar las ideas del estudio británico al caso español, ya que aseguran que también existe esa presión por engordar los contenidos en una educación infantil muy parecida a la primaria, con una cierta división asimismo por áreas o materias y algún que otro cambio de profesor al lo largo del día.
Están de acuerdo con esta idea la profesora de Sara, Pilar Vara, y su compañera Marisa Cervigón. Son las docentes del último curso de infantil del colegio Teresa de Calcuta y entre las dos suman 40 años de experiencia docente en esta etapa.
¿Quién no está de acuerdo? Para empezar, parece que quienes hacen las normativas, que introducen cada más contenidos (más lectoescritura, más inglés, más tecnología). Y para continuar, la sociedad en general, y los padres en particular. "Hay mucha fijación con el aprendizaje de la lectoescritura", dice Cervigón. "Quieren que les enseñemos a leer antes de tiempo. Van a querer que empiecen a andar a los seis meses", ironiza Vara, y añade después: "¿Cómo van a aprender a hablar si no hablan, se pasan el día rellenando fichas?".
Los expertos se quejan sistemáticamente de esa presión social para mejorar el nivel educativo adelantando contenidos, como ya señalaba el estudio de Cambridge. Pero ese afán puede llegar a convertirse en algo contraproducente. "Puede socavar la confianza de los niños y se corre el riesgo de dañar a largo plazo su aprendizaje", dice el informe. Y pone el ejemplo de Finlandia, que siempre está en los primeros puestos del Informe Pisa de la OCDE, que mide las destrezas lectoras matemáticas y científicas de los chicos de 15 años. En el país nórdico, se centran en la educación social, física y ética hasta los cinco años, y a los seis dedican un año a la transición al colegio reglado de toda la vida.
Pero eso requiere un fuerte respaldo social. Y en España, por el contrario, "hay una presión terrible y enorme para adelantar la escuela en el sentido de las materias, de leer y escribir, pero adelantar el aprendizaje formal, lejos de reforzar su voluntad de aprendizaje, lo que hace es que se aburran sobremanera", dice la presidenta de la asociación de maestros Rosa Sensat, Irene Balaguer. La portavoz de directores de escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, Carmen Ferrera, con más de tres décadas de experiencia, es todavía más tajante: "Mi opinión es que la lectoescritura no debe empezar antes de los seis años. Todos los aprendizajes que se fuercen van a estorbar en el futuro".
Incluso la idea, respaldada por muchas investigaciones, de que la escolarización temprana puede evitar el fracaso escolar se puede ir al garete si se les mete a los niños mucha presión, asegura el catedrático de la Universidad de Sevilla Jesús Palacios. Para niños de entornos más favorecidos socioeconómica y culturalmente no es crucial una escolarización temprana, pero sí para otros de ambientes más desfavorecidos, asegura el profesor: "Y es precisamente a estos niños a los que más les puede perjudicar una escolarización excesiva".
Palacios se queja de que las clases de infantil están, en general, muy basadas en las fichas, ésas de las que hablaba Pilar Vara. Las fichas son el equivalente infantil del libro de texto, explica. Por ejemplo, los niños identifican las partes de un árbol, las rellenan con distintos colores, reproducen las letras... "Hay una paradoja en infantil: los chavales están sentados en grupos, más o menos en círculos, pero raramente trabajan en grupo, sino que, colocados así, hacen un trabajo estrictamente individual", añade Palacios.
Por supuesto, la cuestión tiene unas raíces que vienen de lejos. "Tenemos un problema que el sistema británico no tiene: que la educación infantil fue creada como una extensión hacia abajo de la primaria, aquí no existía el kindergarten, como en Alemania, ni la maternal, como en Francia, sino que simplemente, en un momento dado se empezaba la primaria. Así, el sistema ha ido creciendo de arriba abajo", dice el catedrático.
Palacios, como Balaguer, Ferrera, Vara y Cervigón, todos explican que la diversidad de los alumnos, tanto en su desarrollo como en sus intereses, es tan distinta que parece una tontería intentar enseñar a todos a escribir o los números. "Hay niños que sienten mucha curiosidad y escriben su nombre. O los que descubren que en la calle o en los cuentos hay letras. Estos arrancan de una manera espontánea. Pero hay niños que tienen otros intereses", dice Balaguer
"Hay que ir a cosas mucho más lúdicas, con una metodología que les ayude a un desarrollo global", continúa Ferrera. Pero eso, ¿cómo se hace? La docente pone un ejemplo: arrancar la clase con una asamblea: "Los niños en círculos empiezan a hablar con el profesor sobre las cosas que les preocupan, que les interesan, sobre lo que han hecho... Si resulta que es un día nublado, la maestra tiene que tener la habilidad para proponerles juegos, dramatizaciones, o simplemente hablar sobre el tiempo y las nubes".
"Es verdad que la educación infantil tiene que ser más flexible, menos regulada que la primaria y la secundaria, no debe existir sobre todo la presión, que es fruto de una presión social. Pero también es verdad que hay escuelas y profesores que ya lo hacen así", asegura el pedagogo y director de Cuadernos de Pedagogía, Jaume Carbonell. Probablemente el colegio Teresa de Calcuta es un ejemplo. Al menos, Pilar Vara y Marisa Cervigón insisten en ello. "Nosotras tratamos de ser muy flexibles, por ejemplo, evitamos todo lo que podemos los textos", dice la segunda.
La tarde para ellas ha sido más o menos tranquila. Bueno, todo lo tranquila que puede ser alrededor de un montón de chavales de cinco años. A las tres entraron todos en fila -"Vamos, todos, el tren", colocó Pilar-, hasta llegar a la clase, decorada con un montón de murales, de dibujos, un gran tótem de papel, más alto que todos los niños, junto a la ventana. El paisaje continúa con una pizarra de toda la vida junto a un reproductor de música y un ordenador.
En el otro extremo del ventanal, hay una mesa con un bonsái y unos trozos de patata que, puestos en agua, empiezan a germinar. Allí se sentarán algunos niños, lupas en mano, a investigar. Otros, en un grupo de mesas (como explicaba Palacios, hay tres bloques de varias mesas unidas) harán formas con la plastilina; otros pocos decorarán con series una espiral dibujada en un papel que luego recortarán dejando el resultado como una serpentina; "Yo hago sol-corazón, sol-corazón", dice una alumna con entusiasmo. "Yo una muy difícil: cuadrado, triángulo, círculo", añade otro, orgulloso. Los últimos se dedican a coger una tarjeta con una palabra escrita y a descubrir, dando palmas, cuántos sonidos-sílabas tiene cada una. Durante aproximadamente una hora harán por turnos todas las actividades.
Aunque alguno parece aburrirse un poco, otros se ríen con entusiasmo, y hay una discusión, en general parecen pasarlo bien, si bien da la impresión de que a alguno de ellos se le estuvieran acabando las pilas. "Pasan aquí muchas horas. Los hay que llegan a las 7.30 a desayunar y se van a las 18.00", dice Pilar. Y, aunque intentan efectivamente hacer las cosas de otra manera, se quejan de esa falta de flexibilidad, por ejemplo, que se tenga que romper la clase por narices para ir a inglés.
Hay muchos niveles de flexibilidad, y la normativa y la organización de los centros lo permiten hasta cierto punto, y aunque existen esos profesionales que intentan hacer las cosas de otra manera, se trata de un porcentaje que no es "representativo de la mayoría y, en cualquier caso, la sociedad no lo aplaude", asegura José Antonio Fernández Bravo, experto en didáctica de las matemáticas y autor de varios trabajos sobre los contenidos en la educación infantil. Fernández insiste en la presión social que imprimen los padres: "Estamos obsesionados con subir el nivel y nos creemos que eso consiste en adelantar contenidos, pero no lo es. Está demostrado, incluso neurológicamente, que a esa edad lo más importante es fomentar el querer aprender".
En educación hay muchas pescadillas que se muerden la cola y ésta podría ser una de ellas. Entre informes Pisa que causan estupor y enfado general porque la educación española no da los resultados que a todos les gustarían, los profesores de primaria se quejan de que los niños llegan de la infantil sin saber lo suficiente; los de secundaria se quejan de lo mismo con respecto a la primaria y los de universidad, ídem de ídem. Pero, entre quejas entrecruzadas y manoseadas, ¿y si resulta que el problema de raíz es que nos estamos saltando pasos? ¿Y si resulta que a Sara se le ha perdido la primavera de verdad?
Fuente: correo electrónico ; se puede leer el artículo y los comentarios en la siguiente dirección.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/leer/escribir/elpepisoc/20091029elpepisoc_1/Tes
La presión sobre los niños más pequeños está en cuestión - Los docentes piden flexibilidad en una edad en la que importa más lo físico, ético y social
J. A. AUNIÓN 29/10/2009
"Creo que he perdido la primavera", grita Sara, de cinco años. Está en clase, en el colegio público Teresa de Calcuta de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Mientras revuelve en una caja, tiene frente a sí tres fotografías de un mismo paisaje: una tomada en verano, otra en otoño y otra en invierno. Efectivamente, falta la primavera, así que Sara no estaba haciendo ninguna metáfora, pero su inocente comentario enmarca perfectamente el núcleo de este artículo. A saber: se han adelantado demasiado los objetivos y los contenidos escolares para niños muy pequeños, con lo que el segundo ciclo de la educación infantil se co nvierte en una especie de miniprimaria para unos niños que deberían estar aprendiendo, tal vez, cosas parecidas a las que les enseñan, pero desde luego de otra manera
Hay una presión social para adelantar aprendizajes, dicen los especialistas
Lo importante es fomentar las ganas de aprender, asegura un experto
En Finlandia se centran en el desarrollo general hasta los cinco años
La enseñanza debe ser lúdica y tener en cuenta intereses y desarrollo del niño
Básicamente esto es lo que dice una de las conclusiones de un reciente estudio dirigido por el profesor de la Universidad de Cambridge Robin Alexander, el mayor repaso hecho a la enseñanza primaria británica en 40 años. Los expertos aseguran que cuatro y cinco años es muy temprano para empezar a recibir una educación formal, estructurada en materias, y reclaman una enseñanza que les ayude a construir sus destrezas sociales, su lenguaje y su confianza a través de juegos, o simplemente hablando con los niños. Todo ello, en lugar de primar el aprendizaje de la lectoescritura y los números, como se ven obligados a hacer muchos docentes, presionados por la necesidad de elevar el nivel educativo, dice el informe.
Es cierto que el sistema español y el británico son distintos: ellos empiezan la escolarización obligatoria a los cinco años, en lugar de a los seis, con una especie de preprimaria, y en España el segundo ciclo de la educación infantil (tres, cuatro y cinco años) aún tiene mucho de juego en su metodología. Pero a los expertos no les cuesta nada trasladar las ideas del estudio británico al caso español, ya que aseguran que también existe esa presión por engordar los contenidos en una educación infantil muy parecida a la primaria, con una cierta división asimismo por áreas o materias y algún que otro cambio de profesor al lo largo del día.
Están de acuerdo con esta idea la profesora de Sara, Pilar Vara, y su compañera Marisa Cervigón. Son las docentes del último curso de infantil del colegio Teresa de Calcuta y entre las dos suman 40 años de experiencia docente en esta etapa.
¿Quién no está de acuerdo? Para empezar, parece que quienes hacen las normativas, que introducen cada más contenidos (más lectoescritura, más inglés, más tecnología). Y para continuar, la sociedad en general, y los padres en particular. "Hay mucha fijación con el aprendizaje de la lectoescritura", dice Cervigón. "Quieren que les enseñemos a leer antes de tiempo. Van a querer que empiecen a andar a los seis meses", ironiza Vara, y añade después: "¿Cómo van a aprender a hablar si no hablan, se pasan el día rellenando fichas?".
Los expertos se quejan sistemáticamente de esa presión social para mejorar el nivel educativo adelantando contenidos, como ya señalaba el estudio de Cambridge. Pero ese afán puede llegar a convertirse en algo contraproducente. "Puede socavar la confianza de los niños y se corre el riesgo de dañar a largo plazo su aprendizaje", dice el informe. Y pone el ejemplo de Finlandia, que siempre está en los primeros puestos del Informe Pisa de la OCDE, que mide las destrezas lectoras matemáticas y científicas de los chicos de 15 años. En el país nórdico, se centran en la educación social, física y ética hasta los cinco años, y a los seis dedican un año a la transición al colegio reglado de toda la vida.
Pero eso requiere un fuerte respaldo social. Y en España, por el contrario, "hay una presión terrible y enorme para adelantar la escuela en el sentido de las materias, de leer y escribir, pero adelantar el aprendizaje formal, lejos de reforzar su voluntad de aprendizaje, lo que hace es que se aburran sobremanera", dice la presidenta de la asociación de maestros Rosa Sensat, Irene Balaguer. La portavoz de directores de escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, Carmen Ferrera, con más de tres décadas de experiencia, es todavía más tajante: "Mi opinión es que la lectoescritura no debe empezar antes de los seis años. Todos los aprendizajes que se fuercen van a estorbar en el futuro".
Incluso la idea, respaldada por muchas investigaciones, de que la escolarización temprana puede evitar el fracaso escolar se puede ir al garete si se les mete a los niños mucha presión, asegura el catedrático de la Universidad de Sevilla Jesús Palacios. Para niños de entornos más favorecidos socioeconómica y culturalmente no es crucial una escolarización temprana, pero sí para otros de ambientes más desfavorecidos, asegura el profesor: "Y es precisamente a estos niños a los que más les puede perjudicar una escolarización excesiva".
Palacios se queja de que las clases de infantil están, en general, muy basadas en las fichas, ésas de las que hablaba Pilar Vara. Las fichas son el equivalente infantil del libro de texto, explica. Por ejemplo, los niños identifican las partes de un árbol, las rellenan con distintos colores, reproducen las letras... "Hay una paradoja en infantil: los chavales están sentados en grupos, más o menos en círculos, pero raramente trabajan en grupo, sino que, colocados así, hacen un trabajo estrictamente individual", añade Palacios.
Por supuesto, la cuestión tiene unas raíces que vienen de lejos. "Tenemos un problema que el sistema británico no tiene: que la educación infantil fue creada como una extensión hacia abajo de la primaria, aquí no existía el kindergarten, como en Alemania, ni la maternal, como en Francia, sino que simplemente, en un momento dado se empezaba la primaria. Así, el sistema ha ido creciendo de arriba abajo", dice el catedrático.
Palacios, como Balaguer, Ferrera, Vara y Cervigón, todos explican que la diversidad de los alumnos, tanto en su desarrollo como en sus intereses, es tan distinta que parece una tontería intentar enseñar a todos a escribir o los números. "Hay niños que sienten mucha curiosidad y escriben su nombre. O los que descubren que en la calle o en los cuentos hay letras. Estos arrancan de una manera espontánea. Pero hay niños que tienen otros intereses", dice Balaguer
"Hay que ir a cosas mucho más lúdicas, con una metodología que les ayude a un desarrollo global", continúa Ferrera. Pero eso, ¿cómo se hace? La docente pone un ejemplo: arrancar la clase con una asamblea: "Los niños en círculos empiezan a hablar con el profesor sobre las cosas que les preocupan, que les interesan, sobre lo que han hecho... Si resulta que es un día nublado, la maestra tiene que tener la habilidad para proponerles juegos, dramatizaciones, o simplemente hablar sobre el tiempo y las nubes".
"Es verdad que la educación infantil tiene que ser más flexible, menos regulada que la primaria y la secundaria, no debe existir sobre todo la presión, que es fruto de una presión social. Pero también es verdad que hay escuelas y profesores que ya lo hacen así", asegura el pedagogo y director de Cuadernos de Pedagogía, Jaume Carbonell. Probablemente el colegio Teresa de Calcuta es un ejemplo. Al menos, Pilar Vara y Marisa Cervigón insisten en ello. "Nosotras tratamos de ser muy flexibles, por ejemplo, evitamos todo lo que podemos los textos", dice la segunda.
La tarde para ellas ha sido más o menos tranquila. Bueno, todo lo tranquila que puede ser alrededor de un montón de chavales de cinco años. A las tres entraron todos en fila -"Vamos, todos, el tren", colocó Pilar-, hasta llegar a la clase, decorada con un montón de murales, de dibujos, un gran tótem de papel, más alto que todos los niños, junto a la ventana. El paisaje continúa con una pizarra de toda la vida junto a un reproductor de música y un ordenador.
En el otro extremo del ventanal, hay una mesa con un bonsái y unos trozos de patata que, puestos en agua, empiezan a germinar. Allí se sentarán algunos niños, lupas en mano, a investigar. Otros, en un grupo de mesas (como explicaba Palacios, hay tres bloques de varias mesas unidas) harán formas con la plastilina; otros pocos decorarán con series una espiral dibujada en un papel que luego recortarán dejando el resultado como una serpentina; "Yo hago sol-corazón, sol-corazón", dice una alumna con entusiasmo. "Yo una muy difícil: cuadrado, triángulo, círculo", añade otro, orgulloso. Los últimos se dedican a coger una tarjeta con una palabra escrita y a descubrir, dando palmas, cuántos sonidos-sílabas tiene cada una. Durante aproximadamente una hora harán por turnos todas las actividades.
Aunque alguno parece aburrirse un poco, otros se ríen con entusiasmo, y hay una discusión, en general parecen pasarlo bien, si bien da la impresión de que a alguno de ellos se le estuvieran acabando las pilas. "Pasan aquí muchas horas. Los hay que llegan a las 7.30 a desayunar y se van a las 18.00", dice Pilar. Y, aunque intentan efectivamente hacer las cosas de otra manera, se quejan de esa falta de flexibilidad, por ejemplo, que se tenga que romper la clase por narices para ir a inglés.
Hay muchos niveles de flexibilidad, y la normativa y la organización de los centros lo permiten hasta cierto punto, y aunque existen esos profesionales que intentan hacer las cosas de otra manera, se trata de un porcentaje que no es "representativo de la mayoría y, en cualquier caso, la sociedad no lo aplaude", asegura José Antonio Fernández Bravo, experto en didáctica de las matemáticas y autor de varios trabajos sobre los contenidos en la educación infantil. Fernández insiste en la presión social que imprimen los padres: "Estamos obsesionados con subir el nivel y nos creemos que eso consiste en adelantar contenidos, pero no lo es. Está demostrado, incluso neurológicamente, que a esa edad lo más importante es fomentar el querer aprender".
En educación hay muchas pescadillas que se muerden la cola y ésta podría ser una de ellas. Entre informes Pisa que causan estupor y enfado general porque la educación española no da los resultados que a todos les gustarían, los profesores de primaria se quejan de que los niños llegan de la infantil sin saber lo suficiente; los de secundaria se quejan de lo mismo con respecto a la primaria y los de universidad, ídem de ídem. Pero, entre quejas entrecruzadas y manoseadas, ¿y si resulta que el problema de raíz es que nos estamos saltando pasos? ¿Y si resulta que a Sara se le ha perdido la primavera de verdad?
Fuente: correo electrónico ; se puede leer el artículo y los comentarios en la siguiente dirección.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/leer/escribir/elpepisoc/20091029elpepisoc_1/Tes
DIA MUNDIAL DE LAVADO DE MANOS
Cada año 3,5 millones de niños y niñas menores de cinco años mueren debido a enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, según UNICEF. Por tercer año consecutivo, hoy se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos. Una jornada de sensibilización sobre la importancia de lavarse las manos con agua y jabón, que es una de las intervenciones de salud más eficaces y económicas que existen. Lavarse las manos después de ir al baño y antes de preparar alimentos ayuda a reducir en más del 40% los casos de enfermedades diarreicas, y casi en un 25% los casos de infecciones respiratorias
Implantar la práctica del lavado de manos con jabón podría salvar más vidas que muchas vacunas o intervenciones médicas, reducir las muertes por diarrea casi a la mitad y evitar la cuarta parte de las muertes por infecciones respiratorias agudas.
Las personas que no usan jabón para lavarse las manos tras haber estado en contacto con heces, con fluidos como secreciones nasales y con alimentos o agua contaminados, pueden transmitir bacterias, virus y parásitos.
El hecho de que más personas se laven las manos con jabón podría contribuir de manera significativa a alcanzar la meta de de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de reducir en dos terceras partes las muertes de niños menores de cinco años para el año 2015.
Con el lema Más que sólo un día, la campaña del Día Mundial del Lavado de Manos aspira a que los 200 millones de escolares de 80 países de todo el mundo que participan en la campaña este año, se conviertan en agentes efectivos del cambio
Implantar la práctica del lavado de manos con jabón podría salvar más vidas que muchas vacunas o intervenciones médicas, reducir las muertes por diarrea casi a la mitad y evitar la cuarta parte de las muertes por infecciones respiratorias agudas.
Las personas que no usan jabón para lavarse las manos tras haber estado en contacto con heces, con fluidos como secreciones nasales y con alimentos o agua contaminados, pueden transmitir bacterias, virus y parásitos.
El hecho de que más personas se laven las manos con jabón podría contribuir de manera significativa a alcanzar la meta de de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de reducir en dos terceras partes las muertes de niños menores de cinco años para el año 2015.
Con el lema Más que sólo un día, la campaña del Día Mundial del Lavado de Manos aspira a que los 200 millones de escolares de 80 países de todo el mundo que participan en la campaña este año, se conviertan en agentes efectivos del cambio
miércoles, 13 de octubre de 2010
NORMAS PARA NUESTRA BIBLIOTECA
Comenzamos hoy a partir de la presentación de nuestra biblioteca, para ello, reuniremos a los niños/as en la asamblea y explicaremos el sistema de organización de la misma. Realizaremos para su comprensión total simulaciones con ellos. Además les explicaremos que para utilizarla, deberemos cumplir una serie de normas y éstas deben ser pactadas por todos. Les preguntaremos que normas podríamos plantearnos, ellos/as las enunciaran y yo las iré escribiendo en el mural, trabajando en este sentido las letras que utilizo para escribir y en el sentido que posee la lectura de las mismas.
una vez planteadas las normas, pasaremos a ver el sistema que utilizaremos para realizar los prestamos , éstos se realizarán los miércoles en la hora del taller del cuento y se devolverán al siguiente miércoles, el alumno/a que no devuelva su libro no podrá retirar otro.
Para elegir los libros cogeremos la lista y comenzaremos por el primero, rotando éste para que todos pueden elegir en primer lugar
A continuación confeccionaremos un cartel que utilizará el encargado de la biblioteca, este será elegido el miércoles y su función será la de ordenar la biblioteca y podrá elegir el cuento que más le guste y lo leeremos en clase, entonces, tomará el cartel y lo colocará en la puerta del aula que da al pasillo, cerrará la puerta y nos hará entrega del libro escogido.
lunes, 11 de octubre de 2010
Portada para nuestras fichas
En educación infantil, es muy interesante y positivo dedicar todos los días un tiempo a la lectura de algun cuento o historia, porque a través del mismo el niño/a sueña, viaja a lugares inimaginables, se convierte en seres fantásticos y resuelven los problemas de un modo directo y claro, por lo que estaremos potenciando en cierta medida la creatividad y el pensamiento divergente. El cuento, tiene además un valor terapéutico importante, porque el niño/a puede encontrar solución a los problemas cotidianos, identificándose con los protagonistas de las historias.Por todo ello, vamos a comenzar el péstamo de los libros de nuestra biblioteca de aula, para ello, hemos realizado muchas actividades finalizando con la construcción de las portadas para recopilar nuestras fichas de lectura, esperamos que esta aventura sea muy divertida a la vez que nos enseñe ya que " EL CAMINO MÁS CORTO ENTRE LA PALABRA Y LA VERDAD ES UN CUENTO"
sábado, 9 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
LLEGO EL OTOÑO
Hoy hemos realizado el gran árbol del otoño, y lo hemos colocado en el pasillo del cole, así los compis de las otras clases podrán pegar también sus hojitas pintadas.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Cuento del TOPO TOTOPO
El topo Totopo vivía en el campo bajo un hermoso árbol. Durante todo el día, trabajaba excavando túneles por debajo de la tierra. Por la noche, salía a la superficie y disfrutaba durante un largo rato de la paz de la pradera. Después se metía en su túnel y dormía profundamente.
Un día sucedió algo raro. La pradera se llenó de hombres que caminaban de un lado a otro, medían la tierra con cintas muy largas y extraños aparatos. Totopo no dio importancia al asunto. Pero al día siguiente, unos ruidos terribles y una fuerte sacudida lo despertaron.
¡Un terremoto! -gritó mientras corría hacia la salida del túnel. Sin pensarlo dos veces, Totopo empezó a escarbar y escarbar; pero la tierra estaba muy dura.
Por fin, con mucho esfuerzo, consiguió hacer otra salida, pero no tuvo tiempo de ver nada porque una máquina excavadora, con unas garras cien veces mayores que las suyas, venía hacia él.
Totopo intentó escapar; pero no pudo. De pronto, se vio elevado por los aires junto con un árbol y un montón de tierra y, tras un corto viaje, cayó dentro de un camión.
Una vez en el camión, Totopo se sacudió la tierra como pudo y observó que su hermosa pradera estaba llena de máquinas, camiones, excavadoras y grandes grúas. Por todas partes se veían profundas zanjas, maderas, piedras y ladrillos. Era terrible observar en lo que se había convertido su antiguo hogar.
De un brinco, Totopo bajó del camión y escuchó decir a unos obreros que en ese lugar iban a construir una fábrica y grandes avenidas pavimentadas.
Muy asustado, Totopo buscó un agujero donde esconderse y permaneció allí hasta que, después de varias horas, alguien gritó: -¡Se acabó el trabajo por hoy! -y los ruidos cesaron. Solamente entonces se atrevió a salir de su escondite y pudo contemplar el desastre.
Totopo decidió mudarse a un lugar donde hubiera tierras blandas y pastos siempre verdes.
Viajó durante muchos días y muchas noches, atravesó vías de tren y carreteras. Pero al fin llegó a una extensa pradera. La tierra era ligera, había muchos árboles y el aire estaba perfumado.
Totopo no perdió un segundo, y loco de alegría, empezó a hacer túneles y a levantar montones de tierra.
Después se recostó y, en medio de esa tranquilidad, pudo soñar profunda y deliciosamente.
LUIS MURSCHETZ
Nuestro carnet de Biblioteca
Ya lo tenemos todo preparado para que la semana que viene podamos empezar a realizar el prestamo de libros, carnet, libro de registros, portadas para nuetras fichas...
martes, 5 de octubre de 2010
YA TENEMOS RINCÓN DEL TOPO
DEBO AGRADECER A TODAS LAS FAMILIAS POR LA GRAN PARTICIPACIÓN QUE TENGO SIEMPRE QUE SURGE UN TEMA A TRABAJAR.SIN USTEDES NO SERÍA POSIBLE.
Jugamos con las letras
Es muy interesante plantear en el aula actividades donde el alumnado se tenga que enfrentar solo a diversos problemas, ya que si son todas las actividades dirigidas no dejamos que construya su propio aprendizaje. En nuetra aula intentamos globalizar todo lo que hacemos, de esa manera se trabaja el centro de interés a través de las matemáticas, plástica, lectura... En ocasiones estos juegos son mucho más eficaces que cualquier ficha, por ejemplo : en la imagen observaremos cómo el vocabulario que hemos estado trabajando en clase es colocado en la Biblioteca de aula y el alumnado puede manipularlo, intentando localizar las letras que componen dichas palabras .
lunes, 4 de octubre de 2010
El libro viajero
¡Hola amigos!
Soy la maleta viajera. Ya sé que no me conoces, pero te comentaré que soy muy delicada. Os pido por favor que me tratéis con mucho cariño, pues tengo que pasar por muchas manos y debo ir limpia y aseada. De esta forma todos tendréis ganas de utilizarme y os esforzaréis mucho más. Saldré de viaje cuando los tutores o tutoras me den la SALIDA y llegaré a vuestras casas, quedándome en cada una de ellas 2 ó 3 días. En esos días podréis ir enseñándome muchas cosas sobre esas historias que tanto nos gusta escuchar de nuestros abuelos, esas realidades acontecidas tiempo atrás. Pueden ser leyendas, cuentos, poesías, retahílas, trabalenguas, sucesos reales,chistes, etc. Lo que de verdad no me gusta nada son las historias que han sido comercializadas, como por ejemplo los dibujos de Disney (Pinocho, la bella y la bestia, Cenicienta...) o las canciones que no son típicas de aquí. Os recuerdo que todo eso no nació en Vejer , y yo quiero ser creada por vosotros, y como tal, nacida en Vejer.
Gracias por vuestra colaboración. Tratadme bien, por favor.
A continuación os darán las normas que yo misma he implantado.
NORMAS:
1.- Dejad márgenes a ambos lados. Con ello conseguiremos que las copias salgan de la mejor manera posible.
2.- Utilizad la falsilla y sujetadla a los folios con clips, con el fin de no torcerse al escribir.
3.- Escribid siempre con lápiz y luego repasarlo con bolígrafo negro o azul. Si escribimos con colores más claros, no se distinguirá en las fotocopias. Por la misma razón, al colorear, utilizad colores fuertes.
4.- Escribid con letra muy clara, a ser posible mayúsculas, esa canción, trabalenguas, etc, en una hoja. Qué lo escribáis con el /la niño/a y que le animéis a que haga un dibujo para ilustrar lo que habéis escrito
5.- Elegid preferiblemente historias de la localidad o del entorno de la Sierra. Al fin y a la postre es el libro de nuestra vidas el que vamos a escribir entre todos.
6.-Acordaos de decir quién sois: papás de...; hermana de ... abuelos de…; tíos de…, primas de…etc.
7.-El libro deberá volver a la Escuela con el/la niño/a al día o dos días siguientes. ¡No te retrases! Piensa que todos tus compañeros de curso están esperando para llevarla a casa
Recuerda también que los libros hay que cuidarlos y no se puede rayar o, escribir en ellos, cuida que no sufra desperfectos
.- Y en definitiva, la norma más importante es que disfrutéis con vuestros hijos de su elaboración y que sean ellos los que lo escriban.
¡ÉSE ES EL VERDADERO SENTIDO DEL LIBRO VIAJERO!
MUCHAS GRACIAS.
Rincones para la mascota
Hoy se han planteado diversos rincones de trabajo para conocer mejor nuestro amigo el topo, hemos podido aprender cuales son sus partes , de que color es, etc En el Rincón de las pinturas hemos realizado dibujos del topo así como hemos podido aprender los nombres de sus partes ( hocico, patas, cabeza..), en el rincón de la biblioteca se podía escribir la palabra TOPO y decorarla como cada uno quería.
domingo, 3 de octubre de 2010
Pepito
La primera actividad que realizamos con nuestros alumnos/as fue la búsqueda de la mascota, a través de pistas colocadas por la clse , una vez que lo encontramos, comenzamos a ver sus características físicas y a haernos preguntas cómo ¿ qué animal es?, ¿porqué tendrá las uñas tan largas?etc.
Una vez anotadas las distintas inquietudes de los alumnos le presentamos a la mascota y como todos nosotros ella también tiene un nombre. Vemos como se escribe, las letras que lo componen , lo identificamos de entre otros etc. para finalizar con la realización de una ficha.
CONOCEMOS A NUESTRA MASCOTA
El viernes comenzamos una nueva unidad didáctica , en ésta pretendemos que los niños/as conozcan a la mascota de nuestra clase , Pepito el topito, para ello vamos a necesitar que como siempre aportéis todo lo que podáis sobre el mundo de los topos, alimentación, reproducción, partes de su cuerpo, cuentos, fotos, revistas ,dibujos…todo aquello que nos ayude a conocer mucho mejor a éste nuevo personaje que entra a formar parte de nuestras vidas además aprovecharemos para acercarles a todos aquellos animales que viven bajo tierra como éste.
Por otro lado, vamos a observar como nuestro entorno natural ha ido cambiando progresivamente. Las transformaciones que se han producido nos dan la pauta para dialogar con los niños/as sobre las nuevas condiciones climáticas que nos obligan a cambiar de prendas de vestir, a abrigarnos un poco más y a utilizar objetos relacionados con la lluvia, como paraguas, botas, impermeables, etc, disfrutando así de la nueva estación en la que vamos a entrar : el otoño. Para ello vamos a utilizar como centro de interés la calabaza mágica, en la cual nuestra mascota descubre la llegada del otoño mediante la fiesta de Halloween. La intención que tenemos con esta fiesta es potenciar la interculturalidad, conociendo así aspectos de otras culturas además de la nuestra.
La aparición de la lluvia nos ayudará a establecer diálogos sobre la necesidad del agua e insistir en el cuidado de ésta como un bien escaso ya que es necesaria para regar los campos, para que los ríos tengan agua y para el consumo de los seres vivos.
viernes, 1 de octubre de 2010
Cosas fundamentales a la hora de realizar un Proyecto
Cuando se decide realizar un proyecto en el aula, es muy importante tener en cuenta las tres grandes fases en las que éste se desarrolla. En primer lugar, debemos de partir de la sensibilización e identificación de ideas previas, es decir¿ qué saben los alumnos/as del tema a trabajar? , en éste caso, los piratas. En segundo lugar, después de ver el interés del alumnado se procede a su realización, dentro de la cuál es fundamenbtal la aportación de material por parte de las familias, dicho material se organiza en un rincón, que el alumnado podrá libremente utilizar.
Además de realizar todo tipo de actividades donde se trabajen, lectoescritura, matemáticas, trazos,plástica,etc.Finalmente y como tercera fase , hablamos de la evaluación del mismo, que debe terminar con algo significativo para los niños/as, es decir , le tenemos que dar un sentido a tanta investigación , en nuestro caso ha sido la construcción de un barco pirata y la confección de un disfraz.
Hacemos un gran pirata
Soy el pirata Pata de Palo |
Los tesoros de nuestra familia
Hemos realizado una actividad donde han participado las familias, nuestro interés era que los alumnos/as comprendieran que no solo existen tesoros de forma material sino que también podemos encontrarnos en nuestros hogares, junto a los amigos...
Esta experiencia ha sido fabulosa ya que han participado todas las familias y cada una nos aportó su granito de arena, una vez recopilada toda la información hemos realizado un libro que se quedará en nuestra biblioteca para que nuestros alumnos/as lo vean cada vez que quieran y comprueben como son en su mayoría el gran tesoro de sus familias.
Esta experiencia ha sido fabulosa ya que han participado todas las familias y cada una nos aportó su granito de arena, una vez recopilada toda la información hemos realizado un libro que se quedará en nuestra biblioteca para que nuestros alumnos/as lo vean cada vez que quieran y comprueben como son en su mayoría el gran tesoro de sus familias.